arrow_circle_up

mundohelado.com

Notas: Control de calidad e higiene

Limpieza y desinfección en fábricas de helados.

Abordar el problema de la higiene en una empresa alimenticia no es nunca tarea fácil, ya que se maneja un concepto indeterminado, y no un producto concreto. Este concepto debe ser una responsabilidad global del establecimiento, y no la tarea de unos pocos, sólo los defectos llamarán la atención, y la higiene no se percibirá en términos positivos (como una mejora), sino como una ausencia de determinados defectos.

Hacia la calidad total: Introducción a las BPM.

A finales de la década 1960-1970, la Food and Drugs Administration (EE.UU.) publicó varias normas en forma de “Buenas Practicas de Fabricación (BPFs), o Buenas Practicas de Manufactura (BPM)” y tomando en cuenta los Códigos de Practicas Higiénicas preparados por el Comité de Higiene de los Alimentos de la Comisión del Codex Alimentarius FAO/OMS, se llegó un conjunto de normas para orientar al fabricante de alimentos.

Microbiología en el helado: Enfermedades transmitidas por los alimentos.

Las enfermedades microbianas transmitidas por los alimentos se originan de diversas maneras, según el microorganismo patógeno del cual se trate.

Siempre a tener muy en cuenta la sanitización.

En tiempos como el que vivimos actualmente, en que una vez más la humanidad se ha visto amenazada por el desarrollo inesperado de una pandemia viral que ha cambiado por completo no solo la manera de comportarnos socialmente sino que también ha impactado de manera radical y definitiva a la economía como la conocíamos, es particularmente importante para nosotros, como manipuladores de alimentos, el tomar en cuenta nuevamente y con mayor atención a los procesos de limpieza y sanitización que aplicamos en nuestros puntos de fábrica y venta.

Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC), como aplicarlos.

Todas las empresas alimentarias deben tener diseñado e implantado un sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC). Uno de los primeros pasos en el diseño del referido sistema es la identificación de los peligros higiénico-sanitarios que pueden afectar al producto que elaboramos, pero: ¿Somos conscientes del origen de estos peligros y de su localización en las fases del proceso productivo? ¿Tenemos cuantificados el riesgo y la gravedad asociados a dichos peligros?

Buenas prácticas de manufactura: El eslabón inicial en la cadena de la calidad.

Una empresa que aspire a competir en los mercados de hoy, deberá tener como objetivo primordial la búsqueda y aplicación de un sistema de aseguramiento de la calidad de sus productos. Contar con ese sistema, no implica únicamente la obtención de un certificado de registro de calidad, sino que a su vez, forma parte de una filosofía de trabajo que aspire a que la calidad sea un elemento presente en todas sus actividades, en todos sus ámbitos y sea un modo de trabajo y una herramienta indispensable para mantenerse competitiva.

Buenas prácticas de manufactura: El eslabón inicial en la cadena de la calidad.

Una empresa que aspire a competir en los mercados de hoy, deberá tener como objetivo primordial la búsqueda y aplicación de un sistema de aseguramiento de la calidad de sus productos. Contar con ese sistema, no implica únicamente la obtención de un certificado de registro de calidad, sino que a su vez, forma parte de una filosofía de trabajo que aspire a que la calidad sea un elemento presente en todas sus actividades, en todos sus ámbitos y sea un modo de trabajo y una herramienta indispensable para mantenerse competitiva.